esmas “espacio, medio ambiente y sostenibilidad” reune:
-el estudio de arquitectura con un variado perfil de PROYECTOS: edilicios y espacios públicos; obra nueva y rehabilitación, tradicional y ecológica.
_una plataforma de DOCENCIA donde compartimos cursos, talleres y actividades varias (conferencias, reportajes).
-un apartado de EMPRENDIMIENTOS sustentables, de “triple impacto” -económico, social, ambiental-, que hemos ido desarrollando en los últimos 10 años: Feria de conocimientos sustentables, paneles ecológicos para construcción prefabricada, eventos de cine alternativo; y hoy en día 2025 gestionamos dos emprendimientos relacionados con la Recuperación sostenible de viviendas, uno para Ayuntamientos y otro para promotores.
En una aproximación más personal, esmas recoge una trayectoria como arquitecta y viajera, docente y alumna; vinculada a la Rehabilitación Patrimonial, la Cooperación, las arquitecturas vernáculas, el uso de materiales naturales y el diseño cooperativo en viviendas y equipamientos públicos;
…aprendizajes que intentamos trasmitir en cada curso o proyecto.
Somos un estudio de pequeña escala. Eso nos permite atender con detalle a cada cliente, considerando sus necesidades, expectativas y posibilidades. En cada proyecto buscamos dar respuesta a las necesidades funcionales del programa con creatividad, buen gusto y sentido común; considerando el clima y su integración con el entorno, la calidad de los materiales, los detalles constructivos y la incorporación de tecnologías para el uso eficiente de la energía y el agua. Trabajamos con materiales y mano de obra locales.
Los encargos se centran en gran medida en la arquitectura doméstica, pluri y unifamiliar, obra nueva y rehabilitación. También hemos realizado proyectos de mayor escala como hoteles, posadas y equipamientos culturales y deportivos.
Permanentemente nos actualizamos a través de la actividad docente y de los Concursos.
En 1994, junto mi amiga Ana Beovide, arquitecta, iniciamos nuestro primer estudio de arquitectura en Montevideo, Uruguay.
Entre el año 2000 y el 2019, combinamos los trabajos con estudios de Postgrado en Europa trabajando tanto en España como en Uruguay.
En el año 2009 creamos esmas I arquitectura, para enfocarnos en la Rehabilitación Patrimonial y la Construcción Sustentable.
La colaboración con otros equipos, permitió proyectarnos a escala local, regional e internacional.
Así en España, entre 2005 y 2023 (18 años) fuimos proyectistas del despacho Herrero arqtos. en Girona.Catataluña, aprendiendo sobre todas las áreas de la construcción. Gestionamos una gran cartera de proyectos, tanto de urbanismo como de edificación y en variados programas arquitectónicos: viviendas uni y plurifamiliares, hoteles, restaurantes, oficinas; mayormente en Cataluña-España pero también fuera: Italia, Dinamarca, Benín, Costa de Marfil, Liberia, Camerún y Argentina.
El despacho se cierra a principios de 2024 y decidimos trasladarnos a la Comunidad Valenciana-Alicante, para “rehabilitar casas de pueblo”, con tantas que rodean sus valles, y aprovechar, dada la multiculturalidad en la región y el manejo de idiomas: inglés, alemán, francés y el valencià.
En 2024 nos establecimos en La Marina Alta cerca de Dénia y de la costa mediterránea.
CECILIA HRDLICKA
CEO esmas I arquitectura
Arquitecta, Univ República_Uruguay
ETSA de Sevilla, España.
Máster en Patrimonio.
Docente de Sostenibilidad.
Doctorado en curso / Recuperación de casas rurales
GABRIELA MAURO
Arquitecta
Univ.Republica_Uruguay
Esc.Técnica de Arquitectura en Berlin
Despacho privado en Berlín, Alemania
JUNTAS INAUGURAMOS ESTE 2025 FLIPP RURAL INMOBILIARIO centrado en la compra, reforma y venta de inmuebles en los pueblos de La Marina Alta; básicamente casas de pueblo y rurales; muchas vacías, otras con propietarios mayores solos a los que, por ejemplo, reacondicionar parte de la casa y quedando otra en alquiler, etc. Existen varios modelos posibles de reforma.
Estas casas en pueblos pintorescos, con patios y a veces campo, pero también cerca de la costa, resultan muy atractivas para los países nórdicos, cautivados por estos paisajes y climas mediterráneos y por una forma de vivir abierta y multicultural.
Deseamos, como arquitectas, recuperar este patrimonio popular edificado que caracteriza a los pueblos y valles alicantinos.